En una jornada clave para el futuro previsional de miles de argentinos, el Senado de la Nación aprobó el 10 de julio de 2025 el proyecto de ley que restituye y extiende la moratoria previsional (Ley 27.705), una medida que podría permitir la jubilación a unas 220.000 personas. La votación final en el Senado fue de 39 votos afirmativos contra 14 negativos y 1 abstención, con 53 presentes.
La Ley 27.705, vigente desde marzo de 2023, contempla dos planes de pago de deuda previsional. Una de sus modalidades, dirigida a quienes ya habían alcanzado la edad jubilatoria sin los 30 años de aportes necesarios, finalizó el pasado 23 de marzo de 2025. Esta caducidad dejó a muchas personas en edad de jubilarse, pero sin los años de aportes, excluidas de una prestación previsional.
La Moratoria para Trabajadores en Actividad Continúa Vigente
Es crucial destacar que, a pesar de la finalización de una parte, la moratoria previsional mantiene su vigencia para los trabajadores en actividad que se encuentren a menos de 10 años de cumplir la edad jubilatoria. Esta modalidad, denominada Unidad de Cancelación de Aportes Previsionales para Trabajadores en Actividad, no tenía un vencimiento fijado como la otra parte de la ley.
Requisitos y condiciones para la regularización de aportes en actividad:
• Edad: Mujeres entre 50 y 59 años, y hombres entre 55 y 64 años (Artículo 16º de la Ley 27.705).
• Período a regularizar: Se pueden cancelar aportes faltantes hasta el 31 de marzo de 2012 inclusive.
• Modalidad de pago: La cancelación se realiza mediante un Volante Electrónico de Pago (VEP). El valor de la “Unidad de pago de deuda previsional” o “Unidad de cancelación de aportes” es equivalente al 29% de la base mínima imponible de remuneración vigente.
• Sin evaluación socioeconómica: No se exige evaluación patrimonial para acceder a este plan, ni se verifica la procedencia de los fondos. Esto beneficia incluso a titulares de Pensiones No Contributivas (PNC).
• Flexibilidad: Los beneficiarios pueden elegir cuántos años regularizar y en qué plazos, adaptándose a sus posibilidades económicas.
• Procedimiento: Se inicia solicitando un turno en ANSES (www.anses.gob.ar), seleccionando “Nuevo Plan de Pago de Deuda Previsional para trabajadores en actividad”.
La Prórroga de la Moratoria Vencida: Un Debate Intenso
La principal novedad es la aprobación en el Senado de la prórroga por dos años más de la moratoria para quienes ya alcanzaron la edad jubilatoria, extendiendo su alcance hasta 2027. Este proyecto, que también incluye un aumento del 7,2% en las jubilaciones y la actualización del bono de la mínima a 110.000 pesos, surge como una iniciativa de Unión por la Patria y otros sectores de la oposición.
Impacto y controversias:
• Beneficiarios: Se estima que 220.000 personas podrían acceder a la jubilación si este proyecto se promulga.
• Costo Fiscal: La diputada Julia Strada (Unión por la Patria) argumentó que el costo fiscal de la moratoria es “mínimo”, representando un 0,08% del PBI, y que es “perfectamente financiable”. Nicolás Massot, de Encuentro Federal, también se mostró sorprendido por lo “poco costosa” que resulta.
• Postura oficial y críticas: Desde la Casa Rosada y el bloque PRO, la propuesta ha sido resistida. Silvana Guidici (PRO) calificó la moratoria como un “parche” y abogó por una reforma estructural para hacer el sistema previsional viable. La abogada previsional Florencia Markarian también indicó que una prórroga de la Ley 27.705 para quienes ya cumplieron la edad jubilatoria era poco probable a corto plazo y que el gobierno busca una reforma estructural que fomente el empleo registrado.
• Posible Veto Presidencial: El gobierno ha manifestado su intención de vetar la ley si es aprobada. Sin embargo, si la ley regresa al Congreso y los legisladores la ratifican con los dos tercios del voto de los presentes, entraría en vigencia a pesar del veto presidencial.
¿Qué esperar ahora?
Con la media sanción en Diputados y la reciente aprobación en el Senado, el proyecto de extensión de la moratoria para quienes ya alcanzaron la edad jubilatoria pasará al Poder Ejecutivo para su promulgación o veto. De promulgarse y reglamentarse, las nuevas jubilaciones podrían empezar a tramitarse a partir de fines de agosto o septiembre.
La continuidad de la moratoria para trabajadores en actividad y la posible reactivación para quienes ya tienen la edad jubilatoria otorgan previsibilidad y acceso a la seguridad social a una amplia población. Sin embargo, el debate subraya la necesidad de una reforma previsional integral que garantice la sustentabilidad del sistema a largo plazo.