Regular, siempre regular: el precio del silencio normativo

El abandono de un bebé nacido por subrogación en Córdoba revela más que un hecho trágico: desnudo el vacío legal que deja a los niños desprotegidos y convierte a los adultos en actores sin responsabilidades claras. Prohibir la subrogación no soluciona nada; solo la regulación estricta y respetuosa de derechos garantiza protección, dignidad y seguridad jurídica para los más vulnerables.

Regular, siempre regular: el precio del silencio normativo

(Estudio de inteligencia artificial de Google)
   
El caso del bebé nacido por subrogación y abandonado en Córdoba no es solo una tragedia: es un síntoma de un sistema que mira para otro lado. Aquí no hablamos de un error aislado; Hablamos de un vacío legal que convierte a los niños en mercancía y a los adultos en actores sin responsabilidades claras. Cuando el derecho calla, otros deciden por nosotros. Y casi siempre deciden mal. 

El interés superior del niño no puede ser letra muerta en un contrato ni una frase decorativa en una resolución judicial. En este caso, quedó claro: identidad incierta, filiación quebrada, protección inexistente. El niño fue tratado como un “producto fallado”, la gestante como un instrumento y la comitente como un juez parcial de su propio deseo. Cada decisión ajena a la ley fue un golpe directo a la dignidad de quien menos puede defenderse: el menor. 

Frente a este drama, algunos proponen prohibir la subrogación. Prohibir parece moralmente cómodo, pero es un espejismo. La prohibición no elimina la práctica: solo la empuje a la clandestinidad. Y en la clandestinidad los niños pierden derechos, las mujeres pierden autonomía y la justicia pierde relevancia. Prohibir es fácil. Regular es difícil. Pero lo difícil es lo que protege, lo que garantiza seguridad jurídica y respeto por la vida.

 

La falta de regulación no es un defecto técnico: es una falla moral y jurídica que pone en jaque el principio más básico: el interés superior del niño.

Regular significa trazar líneas claras: quién puede participar, bajo qué condiciones, con qué garantías médicas y psicológicas. Significa proteger a la mujer gestante, no explotarla; garantizar al niño identidad, filiación y cuidado; establecer responsabilidades precisas para comitentes e intermediarios; prever controles antes, durante y después del embarazo. Regular significa anticipar el conflicto y resolverlo antes de que el vacío legal deje las víctimas. 

En Derecho de Familia, cada vacío legal se traduce en sufrimiento real. Este bebé estuvo a un paso de perder todo: su identidad, su derecho a una familia, su historia. La falta de regulación no es un defecto técnico: es una falla moral y jurídica que pone en jaque el principio más básico: el interés superior del niño. 

El mensaje es contundente: prohibir es un ataque ilusorio. Regular es una obligación ética, una necesidad social y un mandato jurídico. El derecho no puede quedarse de observador. Debe actuar, con normas claras, protocolos efectivos y vigilancia constante. Solo así dejaremos de ver niños como “productos fallados” y empezaremos a verlos como lo que son: sujetos plenos de derechos, con nombre, historia y dignidad.

DIARIO JUDICIAL