Hay PROMESA con las prepagas

El Gobierno nacional puso en marcha el Procedimiento de Mediación en Salud, un sistema optativo para resolver los conflictos entre afiliados y empresas de medicina prepaga.

Hay PROMESA con las prepagas

   

El Procedimiento de Mediación en Salud (PROMESA), que busca dirimir disputas entre usuarios y empresas de medicina prepaga de manera extrajudicial, ya se encuentra vigente. Además, gracias a una resolución conjunta de los ministerios de Justicia y Salud, entró en vigencia la Capacitación Básica para la Habilitación de Mediadores en Materia de Salud.

Cabe recordar que, mediante el Decreto 379/2025 se puso en marcha el procedimiento y la resolución conjunta subrayó la necesidad de un marco de formación especializado para mediadores, con el fin de mantener altos niveles de competencia técnica, ya que “resulta imprescindible establecer un régimen de capacitación que asegure la adecuada formación inicial, actualización continua y evaluación objetiva de los mediadores en materia de salud, como condición de permanencia en el Registro correspondiente”.

 

La participación de las partes en las audiencias de mediación requerirá de patrocinio o representación letrada. En ese sentido, se prevé asistencia jurídica gratuita para quienes no cuenten con recursos suficientes.

 

Se establecen tiempos acotados de entre 5 y 7 días para las intervenciones del mediador y la celebración de audiencias, promoviendo una solución ágil.

Entre sus fundamentos, el gobierno recordó que esta vía representa una alternativa “prejudicial” más accesible y económica para zanjar litigios en salud, guiada por los pilares de” voluntariedad, rapidez y reserva”.

Previamente, el país contaba con mecanismos como el Registro Nacional de Juicios de Amparos en Salud contra Obras Sociales y el Registro Nacional de Juicios de Amparos en Salud contra Entidades de Medicina Prepaga, creado por la Resolución 1781/22 de la Superintendencia de Servicios de Salud (SSS).

Su implementación será de carácter optativo para la persona que desee presentar un reclamo en materia de salud y la información compartida durante el procedimiento no podrá ser divulgada ni utilizada fuera de ese ámbito.

De esta manera, se buscará garantizar un espacio seguro para la negociación y evitar que la información se use en un futuro litigio judicial.

La participación de las partes en las audiencias de mediación requerirá de patrocinio o representación letrada. En ese sentido, se prevé asistencia jurídica gratuita para quienes no cuenten con recursos suficientes.

Los mediadores serán designados por sorteo y deberán haber realizado una capacitación obligatoria para garantizar su idoneidad. Para ello se instrumentará una colaboración activa entre los ministerios de Justicia y de Salud de la Nación con el fin de realizar los Programas de Capacitación y el Examen de Idoneidad.

El marco legal del PROMESA contempla también la modificación del Registro Nacional de Mediación existente para incorporar a los mediadores especializados en salud dentro de su estructura.

Estará dividido en el Registro de Mediadores, el Registro de Centros de Mediación, el Registro de Profesionales Asistentes y el Registro de Entidades Formadoras la autorización, habilitación y control sobre el desempeño de los mediadores.

La disposición conjunta entró en efecto inmediatamente después de su divulgación el 10 de julio y lleva la firma del ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, y su par de Salud, Mario Lugones.