Con las inscripciones abiertas para AUH, ANSES amplía el acceso a una de sus asignaciones clave. Nuevos grupos pueden realizar el trámite en distintos puntos del país y comenzar a cobrar. Conocé los detalles y requisitos actualizados.
ANSES mantiene habilitadas las inscripciones para la Asignación Universal por Hijo (AUH), una de las prestaciones sociales más importantes del sistema de Seguridad Social. La medida busca facilitar el acceso de nuevos beneficiarios, simplificando el proceso de registro.
Con esta asignación, el organismo apunta a garantizar los derechos básicos de salud y educación de niñas, niños y adolescentes. La gestión puede iniciarse en cualquier punto del país, presentando DNI y la documentación requerida para cada caso, sin necesidad de intermediarios.
Además de la AUH, también es posible iniciar trámites vinculados a la Asignación por Embarazo, asignaciones familiares, escolaridad, prestaciones por discapacidad y actualización de datos personales, entre otros.
A quiénes les corresponde la AUH
La Asignación Universal por Hijo está dirigida a personas con hijas o hijos menores de 18 años, que no cuenten con ingresos formales, o que perciban determinados beneficios sociales. En caso de hijos con discapacidad, no hay tope de edad para recibir el pago mensual.
Pueden acceder:
-
Personas desempleadas o sin empleo registrado.
-
Monotributistas de categorías bajas.
-
Trabajadoras rurales o de temporada.
-
Quienes reciben pensiones no contributivas o prestaciones por trasplante.
Qué documentación presentar para anotarse y cobrar la AUH de ANSES
-
DNI del titular y del menor.
-
Partida de nacimiento del hijo.
-
Certificado de discapacidad (si corresponde).
-
Comprobante de escolaridad y controles médicos según edad.
Además, es obligatorio que los datos personales y del grupo familiar estén actualizados en la base de ANSES. También se debe informar un lugar de cobro válido, que puede ser modificado en cualquier momento desde “Mi ANSES”.
Cuánto se cobra por AUH y cómo se determina el monto mensual
El monto mensual de la AUH depende del grupo familiar, la categoría laboral del titular y la zona geográfica. Una parte se retiene hasta que se presenten los certificados de escolaridad y controles de salud, mientras que el resto se acredita mensualmente.
Los pagos están sujetos a aumentos establecidos por la Ley de Movilidad, y en algunos casos se complementan con bonos o refuerzos sociales anunciados por el Gobierno.
Fuente: A24